Nuestra Identidad Cultural

Promoviendo tradiciones culturales de la Identidad Montuvia

Origen del Pueblo Montuvio

Los montuvios ecuatorianos son un pueblo de origen campesino que habita en las zonas rurales de las provincias costeras del país. Están diseminados por las provincias de Guayas, Los Ríos, El Oro, Manabí, y zonas del subtrópico del Ecuador en menor proporción.

Son un pueblo laborioso y amante del campo. Posee costumbres y características culturales propias. Entre las  socio-económicas culturales más destacadas están su vocación para las actividades agrícolas. Posee además un espíritu combativo y guerrero, y una probada destreza para domar caballos.

Su origen se sitúa en la Colonia luego de la Conquista española del Ecuador por el cruce de indígenas, blancos y negros africanos esclavos. El pueblo montuvio ha sido protagonista de la historia del Ecuador desde la Guerra de Independencia hasta la actualidad.

El aporte del pueblo montubio al desarrollo económico y social del país y al enriquecimiento cultural del Ecuador ha sido significativo, al punto que desde el año 2008 los montuvios han sido reconocidos en la Constitución de la República como un grupo étnico o cultura del Estado ecuatoriano.

El origen del pueblo montuvio se sitúa durante el período colonial con el cruce étnico entre nativos ecuatorianos, blancos españoles y negros africanos. Sin embargo, en el proceso de mestizaje posterior se unieron inmigrantes de otras nacionalidades como italianos, ingleses, franceses, checos, yugoslavos, libaneses y palestinos.

Su crecimiento y desarrollo como pueblo ocurrió entre los siglos XVII y XVIII, cuando adquirieron su fisonomía e identidad tan peculiar.

El primero en describir al pueblo montuvio fue el viajero inglés William Bennet Stevenson en su libro Narración histórica y descriptiva de veinte años de residencia en Sudamérica. (Casa de la Cultura Ecuatoriana).

Características

– Es un pueblo campesino sencillo, trabajador, amante del campo y de las actividades agrícolas, con identidad cultural propia. Se siente orgulloso de su origen étnico.

– Su principal instrumento de trabajo es el machete, el cual siempre mantiene en el cinto y utiliza en labores agrícolas diarias. Lo utiliza para cortar, abrirse paso en el camino o para defenderse.

– Los montuvios tienen fama de ser excelentes jinetes, tanto así que el rodeo es su principal entretenimiento y festividad. El caballo, y la camioneta son sus principales instrumentos de trabajo y transporte.

– Se caracterizan por su fuerte arraigo al campo. La naturaleza y los verdes prados siempre guardan un lugar especial para el montuvio, independientemente de su profesión o lugar de residencia. La vida en el campo, rodeado de animales y cultivos, es una de sus principales aspiraciones.

– El montuvio es afable, hospitalario, alegre y servicial, pero al mismo tiempo de carácter recio, con un gran sentido del orden y cualidades para el liderazgo.

– El 7,4 % de la población de Ecuador se autodefinió como montuvia, de acuerdo con el último censo de población de 2010. Los montuvios son actualmente el segundo grupo de población más grande del país, por detrás de los mestizos.

Cultura y Tradiciones

Los montuvios poseen su propia identidad cultural entre ellas se destaca su vestimenta típica compuesta escencialmente por un sombrero de paja toquilla, machete y pañuelo rojo en el cuello (este último en actividades festivas). Y las mujeres usan a más del sombrero típico de toquilla una blusa blanca con arandel y falda ancha blanca o de colores vistosos.

Sus viviendas típicas están construídas de caña gadúa y hojas de palma sobre pilotes que las mantienen elevadas para evitar inundaciones o animales peligrosos.

Los amorfinos son parte de la tradición oral de este pueblo, cuya composición poética corta mezcla lo romántico con el humor, lo cual lo diferencia de la copla. El amorfino es una herencia de la copla española. La improvisación juega un papel muy importante en su creación. Su transmisión es oral en su mayoría y puede ser acompañado de música y danza. (Cortesía: Casa de la Cultura Ecuatoriana)

[foogallery id=»245″]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *